Estadios evolutivos del razonamiento moral
- Gonzalo Estelles
- 28 nov 2018
- 5 Min. de lectura
El desarrollo moral es un tema de estudios en diferentes áreas de investigación, pues comprender en que se basan las decisiones y el actuar de las personas es materia importante para facilitar la educación y desarrollo de cada persona.
"El juicio moral es un proceso que permite reflexionar sobre los propios valores y ordenarlos en una jerarquía lógica, especialmente cuando se enfrenta un dilema moral" (Almagiá, 1987, p. 9).

Son varios los autores que han investigados sobre el desarrollo moral, entre ellos destaca Lawrence Kohlberg, psicólogo contemporáneo discípulo de Jean Piaget. Él estudio el desarrollo moral en base a conflictos morales, en los cuales notó que, si bien las decisiones se basan en la cultura en la que se encuentra inserta una persona, estas siguen una estructura similar independiente de en que cultura se encuentre uno, concluyendo que todas las personas se basan en esquemas universales de razonamiento universal, pero que estos van evolucionando a medida que transcurre el tiempo, desde unos reservados para la infancia, los cuales son más egocéntricos, a otros reservados para un nivel de madurez mayor, los cuales dejan el egocentrismo y son más altruistas.
"... el enfoque cognitivo de Koh1berg plantea que la moralidad no es simplemente el resultado de procesos inconcientes (super-yo) o de aprendizajes tempranos (condicionamiento, refuerzo y castigos), sino que existen algunos principios morales de carácter universal, que no se aprenden en la primera infancia y son producto de un juicio racional maduro" (Almagiá, 1987, p. 9).
Es por esto que Kohlberg propone 3 grandes niveles del desarrollo moral: Pre-convencional, convencional y post-convencional. los cuales se dividen en dos estadios cada uno, representando 6 etapas de madurez y razonamientos diferentes. Según Almagiá (1987), estos niveles y estadios son:
Nivel pre-convencional:
Enfocado en intereses individuales , las acciones que se realizan son pensando en las consecuencias individuales que estas pueden traer. Es característico del razonamiento moral de niños.
Estadio 1. Obediencia y miedo al castigo: Punto de vista egocéntrico. No son considerados intereses externos al individuo. Las acciones que realizan son para evitar el castigo de alguna autoridad (adulto). Es decir, en este estadio se prioriza el bienestar individual.
Estadio 2. Favorecer los propios intereses: Perspectiva individualista concreta. Se busca satisfacer los propios intereses, sin embargo comienzan a reconocer que los demás también tienen intereses. Las normas se cumplen cuando es por el bien del interés propio. Es un estadio propio del niño y de las personas adultas que afirman: «te respecto si me respetos», «haz lo que quieras mientras no me molestes».
Nivel convencional:El sujeto se identifica con la sociedad, por lo cual la moral se rige por las normas sociales. Las decisiones morales son en base a la consideración de que se es parte de una sociedad, por lo cual se actúa pensando en lo que la sociedad espera de uno.
Estadio 3. Expectativas interpersonales: Se busca cumplir con las expectativa de las gente que nos rodea, pues nos gusta agradar y ser aceptado, por lo cuan, hacer lo correcto es cumplir con estas expectativas.
Estadio 4. Normas sociales establecidas: Hacer lo correcto es cumplir con las normas establecidas por la sociedad, las leyes lo son todo, excepto en casos extremos en que choquen con otras normas establecidas por la sociedad. La moyaría de los adultos se encuentra en este nivel.
Nivel Post-convencional
"Se enfocan los problemas morales desde una perspectiva superior o anterior a la sociedad. El sujeto se distancia de las normas y expectativas ajenas y define valores y principios morales que tienen validez y aplicación más allá de la autoridad de personas, grupos o de la sociedad en general, y más allá de la identificación del individuo con tales personas o grupos. El punto de partida del juicio moral san aquellos principios que deben fundamentar las reglas sociales. Este nivel, el más difícil de encontrar, puede surgir durante la adolescencia o el comienzo de la adultez, y caracteriza el razonamiento de sólo una minoría de adultos" (Almagiá, 1987, p. 11).
Estadio 5: Derechos prioritarios y contrato social: Se reconocen a todos los seres humanos como personas con derecho a la vida y la libertad, los cuales están por encima de todas las leyes. Se siguen reconociendo las normas establecidas por la sociedad, sin embargo, si estas atentan contra la vida y libertad, se impone la obligación moral de no aceptarlas y enfrentarlas.
Estadio 6: Principios éticos universales: Las obligaciones legales pasan a un segundo plano, pues hay principios éticos universales que se deben seguir. En este estadio impera la regla de oro de la moralidad: "hacer al otro lo que quiero para mí". Y se tiene el coraje de enfrentarse a las leyes que atentan a los principios éticos universales como el de la dignidad humana o el de la igualdad. Es el estadio moral supremo, el de Gandhi, de Martin Luther King y el de todas las personas que viven profundamente la moralidad.
¿Cómo se relaciona esto con el buen vivir?
Los estadios del desarrollo de la moral influyen, como ya vimos, en las acciones de cada persona, si lo que estamos buscando es llegar al buen vivir latinoamericano debemos tener presente estos estadios, pues podemos comprender el actuar de los y las demás personas por una falta de madurez y no por que dicha persona busque ser como es. Con esto queremos decir que tener conciencia de la existencia de estos estadios y que la evolución de estos depende de la madurez de la persona, la cual se ve influenciada por sus experiencias de vida, por lo cual, en pos del buen vivir, se pueden interpretar las acciones de las personas en base a la influencia de un estado y no por la conciencia de estas acciones. Si consideramos que una acción esta mal, esta se debe a que la persona se encuentra en un estadio distinto al nuestro y que su construcción social - que influye en gran medida en la identidad de la persona, lo cual se vio en las primeras entradas de este blog- no permite que evolucione a un estadio mayor.
El buen vivir propicia las buenas relaciones entre las personas, si puedo legitimar al otro como un legitimo otro, considerando que esta siendo de cierta forma por su construcción social, entonces podemos tener más empatía y tolerancia, todo esto en pos de las buenas relaciones.
¿Cómo influye esto en nuestro rol docente?
Como se menciono anteriormente, el considerar los estadios del desarrollo moral nos permite legitimar al otro, lo cual como docentes debemos aplicar a diario ¿Cómo hacemos clases si no legitimo a mis alumnos?
Bibliografía
ALMAGIÁ, E. B. (1987). EL DESARROLLO MORAL: UNA INTRODUCCIÓN A LA TEORÍA DE KOHLBERG. Revista Latinoamericana de Psicología, 19(1), 7-18.
Llorenç Vallmajó Riera. (2005). Estadios evolutivos del razonamiento moral. 2018, de FilóPolis Sitio web: http://www.xtec.cat/~lvallmaj/passeig/kohlber2.htm
Comments